Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2025

Metodología de Detección de Cambio con Imágenes de Radar

Imagen
  Metodología de Detección de Cambio con Imágenes de Radar  Methodology for Change Detection in Radar Image María G. Machado; Investigadora – ABAE, Gabriela Quintana; Investigadora - FUNVISIS Resumen La detección de cambios oportuna y precisa de las características de la superficie de la Tierra proporciona la base para una mejor comprensión de las relaciones e interacciones entre los fenómenos humanos y naturales para mejorar la gestión y el uso de los recursos. De acuerdo al potencial energético que tiene nuestro país se plantea el desarrollo de un modelo de aprovechamiento de los recursos minerales acorde con los principios de desarrollo del ecosocialismo, cultura, tradiciones y costumbres ancestrales e integralidad social y productiva, así como la preservación de otros recursos estratégicos, la diversidad biológica y las aguas. Es por esta razón que se crea la zona de desarrollo estratégico nacional Arco Minero del Orinoco, para el estímulo sectorial de las actividades asoc...

Aplicación de Métodos de Detección de Bordes a partir de Datos Gravimetricos y Magnétricos en Venezuela

Imagen
  Noel Crasto1 1Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas - FUNVISIS, Dpto. de Geofísica aplicada,  1070 Caracas, Venezuela. Email*: noelcrasto8@gmail.com Año de Publicación: 2023 Publicado en:  II Congreso Venezolano de Geociencias RESUMEN La ubicación de zonas con contrastes de propiedades, representan un componente esencial en la interpretación de datos de campo potencial. Distintos filtros permiten realzar los bordes de las estructuras y así hacer más visible la geometría o disposición de los elementos del subsuelo, lo cual le atribuye al dato potencial una mayor capacidad para dilucidar elementos de la corteza terrestre y contribuir en los esfuerzos relacionados a la interpretación tectónica y estructural. El objetivo del estudio es ofrecer herramientas matemáticas que permitan mejorar la interpretación de características geológicas y estructurales mediante el uso de métodos potenciales, enfocado en las cuencas y Cordilleras de Venezuela y el extremo sur ...

Aporte del Mapa Vs30 obtenido del Análisis de Ondas Superficiales (IMASW Y ReMi) para la Microzonificación Sísmica de Maracay, Venezuela

Imagen
  Víctor Adolfo Escobar 1 , Michael Schmitz 1,2,3 , Nixon López 3 , Javier Sánchez Rojas 2 ,  Freddy Rondón 1,2 .  1 Universidad Simón Bolívar - USB, Dpto. de Ciencias de la Tierra, 1080 Caracas, Venezuela.  2 Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas -FUNVISIS, Dpto. de Geofísica aplicada, 1070 Caracas, Venezuela.  3 Universidad Central de Venezuela - UCV, Escuela de Geología, Minas y Geofísica, 1080 Caracas, Venezuela.  Email: vaescobarb@gmail.com  Año de Publicación: 2023 Publicado en:   II Congreso Venezolano de Geociencias RESUMEN La microzonificación sísmica integra información geológica y geofísica del subsuelo para conocer sus características en términos de velocidad de las ondas de corte (Vs) y espesor de los sedimentos, responsables de los efectos de sitio que producen fuertes amplificaciones en caso de un terremoto. Desde al año 2006 se viene desarrollando el proyecto de Investigación Aplicada a la Gestión del Riesgo en ...

Modelado Gravimétrico 3D del Basamento del área Metropolitana en la zona Norte del Estado Anzoátegui, Venezuela

Imagen
  PAOLA RAMÍREZ-LISBOA 2 , BRAIHAN GUILLÉN 2 , JAVIER SÁNCHEZ-ROJAS *1,  MICHAEL SCHMITZ 1  1 FUNVISIS - Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas, Caracas, Venezuela  2 Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela  e-mail: jsanchez@funvisis.gob.ve Año de Publicación: 2015 Publicado en:  Revista de la Facultad de Ingeniería U.C.V., Vol. 30, N° 4, pp. 63-76 RESUMEN El área metropolitana de la zona norte del Estado Anzoátegui (Municipios Bolívar, Sotillo, Urbaneja y Guanta) se encuentra asentada sobre una gran acumulación de sedimentos blandos provenientes de procesos eólicos, marinos y fluviales. Adicionalmente, su cercanía a la Falla de El Pilar, uno de los principales sistemas de fallas del país, la convierte en una zona de alta amenaza sísmica. El objetivo principal de esta investigación fue realizar un modelo gravimétrico 3D integrado del subsuelo en el área, con el fin de determinar la forma de la cuenca y calcular el espesor sedimentario...

Alfabetización sismológica bajo el método cascada.

Imagen
  Vianney Herrera 1 1 Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas – (Funvisis). Dpto. de Investigación Social y Divulgación. El Llanito, Caracas, Venezuela Publicado en:  Revista Observatorio del Conocimiento. - Vol. 10 N° 4. Edición Especial Sismología en: Caracas, Venezuela, julio 2025. p. 145-150.  RESUMEN La alfabetización sismológica bajo el método cascada es una estrategia de divulgación de conocimiento con el fin de atender las necesidades de información de la realidad sísmica demandadas por las comunidades en general. El método cascada, transfiere y difunde de manera descendente los conocimientos que permiten sensibilizar, y compromete a los asistentes con contenidos actualizados, así como recabar toda aquella información complementaria para la retroalimentación de los procesos que conllevan la aplicación del método. 👉 Artículo completo disponible en:  Alfabetización sismológica bajo el método cascada

Elaboración de estrategias preparatorias para la población vulnerable ante un evento sísmico.

Imagen
  Daviana Méndez 1 1 Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas – (Funvisis). Dpto. de Investigación Social y Divulgación. El Llanito, Caracas, Venezuela Publicado en:  Revista Observatorio del Conocimiento. - Vol. 10 N° 4. Edición Especial Sismología en: Caracas, Venezuela, julio 2025. p. 151-166.    RESUMEN La reducción del riesgo sísmico debe basarse en la Gestión Integral de Riesgos (GIR), que consta de ocho acciones: identificación de los peligros, prevención, previsión, mitigación, preparación, auxilio, recuperación  y reconstrucción. Aunque en Venezuela se ha implementado una serie de acciones en las diferentes etapas de la GIR para reducir las pérdidas económicas y de vidas ante la posible ocurrencia de un sismo. Los  movimientos telúricos han impulsado líneas de acción que permiten afrontar el impacto de un sismo por medio de la creación de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (...

Redes sociales y sismología: educación y prevención en torno a amenazas sísmicas

Imagen
Vicmelis Martinez 1 , Mayda Durán 2 1 Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas – (Funvisis). Dpto. de Investigación Social y Divulgación. El Llanito, Caracas, Venezuela. 2 Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas – (Funvisis). Dpto. de Investigación Social y Divulgación. El Llanito, Caracas, Venezuela.   Publicado en: Revista Observatorio del Conocimiento. - Vol. 10 N° 4. Edición Especial Sismología en: Caracas, Venezuela, julio 2025, p. 167-171. RESUMEN Venezuela es un país de alta sismicidad en donde los procesos geológicos son parte de la vida cotidiana del venezolano; Sin embargo, los programas formales de educación y los medios de comunicación masiva, aún no han implementado una forma apropiada de educar a la población en estos temas, por lo que persisten mitos y confusiones. Desde 1972, la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), estudia la actividad sísmica del país. Con la influencia creciente de las redes sociale...

Recálculo de la magnitud de momento del enjambre sísmico de Lagunillas (Estado Mérida, Venezuela) del 2015-2016

Imagen
    Recálculo de la magnitud de momento del enjambre sísmico de Lagunillas (Estado Mérida, Venezuela) del 2015-2016 Alejandra Martínez, Herbert Rendón, Michael Schmitz, Ivette Barrios, Leonardo Alvarado Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas Publicado en: Revista de la Facultad de Ingeniería de la UCV, 4(1): 1-9. RESUMEN Se realizó la determinación del factor de calidad Q para la zona de Lagunillas, estado Mérida, a través del análisis del decaimiento de la coda para 152 eventos con Mw≥3. Los datos fueron registrados y proporcionados por la Red Sismológica Nacional de FUNVISIS y su procesamiento se realizó con el software SEISAN. Se obtuvieron los valores de Q0 =37,91±1,23y α=1,18±0,05, parámetros en la expresión QCODA(f)=Q0f α , que permitieron obtener la ley de dependencia frecuencial promedio que se ajusta a la región geográfica donde tuvo lugar el enjambre sísmico de Lagunillas, estado Mérida, durante los años 2015 y 2016. Esta ley se calculó para...

Relocalización de la secuencia de sismos ocurridos en Valencia, Estado Carabobo entre abril y septiembre de 2018

Imagen
     Dailys González 1, 3 , Michael Schmitz 1, 2, 3 , Herbert Rendón 1 , Leonardo Alvarado 1 . 1. Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas - FUNVISIS, Dpto. de Geofísica aplicada, 1070 Caracas, Venezuela. 2. Universidad Simón Bolívar - USB, Dpto. de Ciencias de la Tierra, 1080 Caracas, Venezuela. 3. Universidad Central de Venezuela - UCV, Escuela de Geología, Minas y Geofísica, 1080 Caracas, Venezuela Publicado en: Memorias del II Congreso Venezolano de Geociencias, Ciudad Universitaria, Caracas 20 al 24 de marzo de 2023, pp. 1-2.   Resumen: Venezuela se encuentra ubicada en una zona donde se presenta una alta complejidad sísmica debido a la interacción de dos placas, la de Suramerica y la placa del Caribe. Los eventos sísmicos asociados pueden representar una alta amenaza sísmica para la población asentada a lo largo de la deformación creada por la interacción de estas placas. Por esta razón, el estudio de la sismología es de interés en el país...