Entradas

Mostrando entradas de julio, 2025

Reevaluación macrosísmica del terremoto de 1736 en la región centro occidental de Venezuela

Imagen
  Alejandra Leal Guzmán, Raquel Vásquez Stanescu; Franck A. Audemard M 1 , Sor Martínez Silva 2 1. Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas 2. Escuela de Antropología, Universidad Central de Venezuela, Publicado en: Revista de la Facultad de Ingeniería de la UCV, 4(1): 1-9.   Resumen El propósito de este trabajo consiste en presentar la primera reevaluación macrosísmica para el terremoto ocurrido en el año de 1736 en el centro occidente de Venezuela. Se trata de un evento poco conocido y escasamente documentado que fue objeto de una investigación histórica en fuentes primarias con la finalidad de compilar la información necesaria para estimar los parámetros de la fuente correspondientes. Se presenta el análisis de intensidades macrosísmicas utilizando la escala de Mercalli Modificada para las cinco poblaciones en las que se documentaron los efectos del sismo de 1736: Barquisimeto (VII), Santa Rosa del Cerrito (VI), Duaca (VI), Humocaro Bajo (VI) y ...

Estimación de pérdidas ante la ocurrencia de futuros terremotos en la región centro-norte de Venezuela caso de estudio: terremoto de 1900

Imagen
  Raquel Vásquez Stanescu, Alejandra Leal Guzmán Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas  Publicado en: Memorias Jornadas de Investigación IDEC XXXVI-2018. 195-208. Resumen: Estudios recientes ubican el baricentro del terremoto ocurrido el 29 de octubre de 1900 en el mar Caribe, al norte de Cabo Codera, y le asignan una magnitud macrosísmica igual a 7,54±0,31 Mw . Este evento produjo aproximadamente 56 muertos, 156 heridos y el colapso parcial o total de más de 1.689 edificaciones en la región epicentral, entre las que se incluyen ciudades como Caracas, Guatire, Guarenas y Macuto. Debido a que el cálculo del período de retorno de un terremoto de magnitud 7,5 Mw en la región centro-norte del país es aproximadamente 87 años, el objetivo de esta investigación consiste en estimar el posible número de víctimas y personas desplazadas si el terremoto de 1900 ocurriera nuevamente en la actualidad. La metodología consiste en calcular el número de fatalidades NT ...

EVIDENCIAS HISTORICAS DE ACTIVIDAD SISMOTECTONICA Y MANIFESTACIONES DE INESTABILIDAD GEOLÓGICA EN EL ALTO DE PEDERNALES, ENTRE VENEZUELA Y TRINIDAD

Imagen
  EVIDENCIAS HISTORICAS DE ACTIVIDAD SISMOTECTONICA Y MANIFESTACIONES DE INESTABILIDAD GEOLOGICA EN EL ALTO DE PEDERNALES, ENTRE VENEZUELA Y TRINIDAD RODRIGUEZ, Jose A., Franck A UDEMARD, Andre SINGER & Carlos BELTRAN FUNVISIS, Apartado 76880, Caracas l070-A, Venezuela RESUMEN  El Alto de Pedernales, conocido tambien como anticlinal de Guanipa, pertenece a la faja de volcanes de barro asociada a los corrimientos frontales que controlan la costa sur de Trinidad y se extienden hacia Venezuela en direccion WSW a traves de la Boca de la Serpiente. Evidencias holocenas y probablemente historicas de fallamiento local, asi como manifestaciones significativas de inestabilidad superficial del suelo de origen sismico y/o diapirico fueron reconocidas a 10largo del alto estructural sefialado, en particular desde los inicios de la exploracion petrolera de la region indicada. En el lado venezolano, por ejemplo, son mostradas aparentes rupturas de superficie cosismicas a 10 largo del an...

Casos históricos de licuación de sedimentos inducidos por sismos en Venezuela desde 1530

Imagen
CASOS HISTÓRICOS DE LICUACIÓN DE SEDIMENTOS INDUCIDOS POR SISMOS EN VENEZUELA DESDE 1530 LUZ M. RODRÍGUEZ, FRANCK A. AUDEMARD & JOSÉ A.  RODRÍGUEZ Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas, FUNVISIS, Departamento de Ciencias de la Tierra, Apdo Postal 76.880, Caracas 1070-A, Venezuela. Fax (58-212) 257-99-77. RESUMEN El estudio sobre casos de licuación en Venezuela ha permitido evaluar 44 eventos sísmicos en su totalidad, conservando sólo 26 de ellos, y descartando 18 que no presentaron dato ni indicio alguno confiable. De los sismos conservados, 8 corresponden a la región de occidente, 4 a la región del centro y 14 al oriente, en un lapso de tiempo de 470 años. La metodología utilizada se basó en una experiencia italiana del grupo Galli y Ferreli en los años 1995 y 1999, la cual ha sido empleada como base en este estudio y será descrita en el desarrollo del trabajo. En una primera fase se recopilaron citas e información pertinente de manera directa o indirecta que al...

Investigaciones Marinas y Costeras Desarrolladas por Funvisis a fin de Mejorar la Estimación de la Amenaza por Sismos y Tsunamis

Imagen
  Investigaciones Marinas y Costeras Desarrolladas por Funvisis a fin de Mejorar la Estimación de la Amenaza por Sismos y Tsunamis Franck A. Audemard M.  Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas –FUNVISIS-, Caracas, Venezuela. faudemard@funvisis.gob.ve RESUMEN  Los estudios de amenaza sísmica (EAS) realizados por FUNVISIS previos al sismo de Cariaco de 1997, solían usar la información de la franja costera para identificar, caracterizar y validar la actividad cuaternaria de fallas que la perturban, así como para establecer componentes verticales de movimientos de bloques tectónicos y/o fallas. Por su parte, los accidentes tectónicos submarinos eran esencialmente evaluados a partir de información publicada; y en ocasiones con ayuda de contados informes confidenciales generados y puestos a disposición por el contratante. Los conceptos modernos de estadios isotópicos marinos (MIS por sus siglas en inglés) son tímidamente incorporados en la década de los 90s. Poste...