Reevaluación macrosísmica del terremoto de 1736 en la región centro occidental de Venezuela

 

Alejandra Leal Guzmán, Raquel Vásquez Stanescu; Franck A. Audemard M1, Sor Martínez Silva2

1. Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas

2. Escuela de Antropología, Universidad Central de Venezuela,

Publicado en: Revista de la Facultad de Ingeniería de la UCV, 4(1): 1-9.

 Resumen

El propósito de este trabajo consiste en presentar la primera reevaluación macrosísmica para el terremoto ocurrido en el año de 1736 en el centro occidente de Venezuela. Se trata de un evento poco conocido y escasamente documentado que fue objeto de una investigación histórica en fuentes primarias con la finalidad de compilar la información necesaria para estimar los parámetros de la fuente correspondientes. Se presenta el análisis de intensidades macrosísmicas utilizando la escala de Mercalli Modificada para las cinco poblaciones en las que se documentaron los efectos del sismo de 1736: Barquisimeto (VII), Santa Rosa del Cerrito (VI), Duaca (VI), Humocaro Bajo (VI) y Guama (VII). Al aplicar el método de Bakun & Wentworth (1997), los resultados muestran un baricentro con coordenadas 10,12° Latitud N, 68,85° Longitud O y una magnitud macrosísmica igual a Mw 6,19 ± 0,63. Con el método propuesto por Grases & Rodríguez (2001), se obtuvo una magnitud macrosísmica de Mw 5,9. Para calcular la profundidad focal del terremoto de 1736, se aplicó el método propuesto por Shebalin (1968), resultando en 12 km.

 

Palabras clave: Sismo de 1736, intensidades macrosísmicas, parámetros sísmicos, terremotos en Venezuela

Artículo disponible en: https://drive.google.com/file/d/1woO04IFLQ6vucHX6ydhL_ic5wNFAKSfq/view?usp=sharing


Comentarios

Entradas populares de este blog

Sismicidad de profundidad intermedia de la losa de subducción de las Antillas menores, próxima a la península de Paria, Venezuela

Convocatoria abierta para publicar artículos en la 1ª Edición de la revista arbitrada de Funvisis: "Observatorio Sismológico".

Libro: “Riesgo Sísmico en Caracas y Estrategias de Mitigación” . Editores: Prof. Oscar Andrés López. PhD. y el Ing. Gustavo Coronel, MSc.