Investigaciones Marinas y Costeras Desarrolladas por Funvisis a fin de Mejorar la Estimación de la Amenaza por Sismos y Tsunamis
Investigaciones Marinas y Costeras Desarrolladas por Funvisis a fin de Mejorar la Estimación de la Amenaza por Sismos y Tsunamis
Franck A. Audemard M.
Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas –FUNVISIS-, Caracas, Venezuela. faudemard@funvisis.gob.ve
RESUMEN
Los estudios de amenaza sísmica (EAS) realizados por FUNVISIS previos al sismo de Cariaco de 1997, solían usar la información de la franja costera para identificar, caracterizar y validar la actividad cuaternaria de fallas que la perturban, así como para establecer componentes verticales de movimientos de bloques tectónicos y/o fallas. Por su parte, los accidentes tectónicos submarinos eran esencialmente evaluados a partir de información publicada; y en ocasiones con ayuda de contados informes confidenciales generados y puestos a disposición por el contratante. Los conceptos modernos de estadios isotópicos marinos (MIS por sus siglas en inglés) son tímidamente incorporados en la década de los 90s. Posterior al sismo de 1997, FUNVISIS emprende directamente el estudio del fondo marino y su subsuelo por métodos geofísicos, particularmente en las áreas costa afuera del centro y oriente del país, no sólo con interés de reconocer las fallas cuaternarias submarinas, sino de establecer su actividad paleosísmica a partir de perturbaciones sin-sedimentarias de origen sísmico fosilizadas en el registro sedimentario submarino. La franja costera, por su parte, adquiere el interés de ser un archivo de las invasiones marinas pasadas por olas tsunamis, que ahora sí se reconocen como parte integral del riesgo sísmico. Igualmente, el registro sedimentario de la plataforma continental se usa para realizar reconstrucciones paleo-ambientales y reconocer los distintos ciclos sedimentarios vinculados a cambios eustáticos globales.
Artículo completo disponible en:
Comentarios
Publicar un comentario