Estimación de pérdidas ante la ocurrencia de futuros terremotos en la región centro-norte de Venezuela caso de estudio: terremoto de 1900

 

Raquel Vásquez Stanescu, Alejandra Leal Guzmán

Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas

 Publicado en: Memorias Jornadas de Investigación IDEC XXXVI-2018. 195-208.

Resumen:

Estudios recientes ubican el baricentro del terremoto ocurrido el 29 de octubre de 1900 en el mar Caribe, al norte de Cabo Codera, y le asignan una magnitud macrosísmica igual a 7,54±0,31 Mw. Este evento produjo aproximadamente 56 muertos, 156 heridos y el colapso parcial o total de más de 1.689 edificaciones en la región epicentral, entre las que se incluyen ciudades como Caracas, Guatire, Guarenas y Macuto. Debido a que el cálculo del período de retorno de un terremoto de magnitud 7,5 Mw en la región centro-norte del país es aproximadamente 87 años, el objetivo de esta investigación consiste en estimar el posible número de víctimas y personas desplazadas si el terremoto de 1900 ocurriera nuevamente en la actualidad. La metodología consiste en calcular el número de fatalidades NT para un sismo i que depende de la magnitud (M) del terremoto, de la densidad de población actual en las zonas históricamente afectadas por este evento (D) evaluadas a través de la distribución espacial de las intensidades (I) -un parámetro que en sismología cuantifica la cantidad de daños generados por el terremoto como función de las zonas urbanas afectadas, sus efectos en la naturaleza y el número de víctimas- y una función de peso (W) que depende de la distancia epicentral. Con base en los resultados obtenidos durante el Censo 2011, 7.423.987 personas podrían verse expuestas a intensidades mayores e iguales a VI y quizás deban ser desplazadas, mientras que el número esperado de víctimas fatales sería aproximadamente igual a 5.210.

 Palabras clave: Terremoto 1900, Magnitud, Intensidad, Densidad de Población, Número de Fatalidades.

Artículo disponible en: https://drive.google.com/file/d/1g08PdjtL-hj57qYHk4UZgdUfX59FpX6o/view?usp=sharing


Comentarios

Entradas populares de este blog

Sismicidad de profundidad intermedia de la losa de subducción de las Antillas menores, próxima a la península de Paria, Venezuela

Convocatoria abierta para publicar artículos en la 1ª Edición de la revista arbitrada de Funvisis: "Observatorio Sismológico".

Libro: “Riesgo Sísmico en Caracas y Estrategias de Mitigación” . Editores: Prof. Oscar Andrés López. PhD. y el Ing. Gustavo Coronel, MSc.