Casos históricos de licuación de sedimentos inducidos por sismos en Venezuela desde 1530
CASOS HISTÓRICOS DE LICUACIÓN DE SEDIMENTOS
INDUCIDOS POR SISMOS EN VENEZUELA DESDE 1530
LUZ M. RODRÍGUEZ, FRANCK A. AUDEMARD & JOSÉ A. RODRÍGUEZ
Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas, FUNVISIS,
Departamento de Ciencias de la Tierra, Apdo Postal 76.880, Caracas 1070-A, Venezuela. Fax (58-212) 257-99-77.
RESUMEN
El estudio sobre casos de licuación en Venezuela ha permitido evaluar 44 eventos sísmicos en su totalidad, conservando sólo 26 de ellos, y descartando 18 que no presentaron dato ni indicio alguno confiable. De los sismos conservados, 8 corresponden a la región de occidente, 4 a la región del centro y 14 al oriente, en un lapso de tiempo de 470 años. La metodología utilizada se basó en una experiencia italiana del grupo Galli y Ferreli en los años 1995 y 1999, la cual ha sido empleada como base en este estudio y será descrita en el desarrollo del trabajo. En una primera fase se recopilaron citas e información pertinente de manera directa o indirecta que aludiera al fenómeno de licuación, a partir de documentos históricos y contemporáneos. En una segunda fase, producto del material compilado y analizado se elaboró: (1) un catálogo que integra las características del evento sísmico y las evidencias de licuación; (2) un mapa detallado con la ubicación de cada uno de los eventos sísmicos y las áreas afectadas, dividido regionalmente para fines prácticos en occidente, centro y oriente. Finalmente, con la magnitud y la distancia epicentral –calculada por diferencia de coordenadas– se estableció una relación empírica, basada en una función logarítmica, representada por la ecuación m = 1,07 log (x) +1,57; donde m = magnitud y x = distancia epicentral. Con el resultado obtenido en esta relación, sumado a las evidencias de licuación y a los efectos de sitio, se pudo inferir que en Venezuela la manifestación de licuación ocurre en sismos de magnitud superior a 5 y distancias inferiores a 200 km. Además, ello permite deducir que algunas localizaciones epicentrales macrosísmicas históricas y/o algunas magnitudes se hallaban sub-evaluadas, tales como las correspondientes a los sismos de: 1530, 1797, 1812, 1853, 1900 y 1944, las cuales fueron reevaluadas y los epicentros relocalizados.
Artículo completo disponible en:
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-40652006000300001
DGT
Artículo completo disponible en:
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-40652006000300001
Comentarios
Publicar un comentario