Entradas

Riesgo sísmico en edificaciones de primera asistencia en Caracas

Imagen
  González G. Jorge 1 1 Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS). jgonzalez@funvisis.gob.ve Cumaná, 28 al 30 de octubre de 2015 X Congreso venezolano de sismología e ingeniería sísmica, Convesis 2015 RESUMEN Terremotos severos han afectado a Venezuela en el pasado y seguramente ocurrirán otros en el futuro. Con el propósito de disminuir el riesgo sísmico en la ciudad capital, Funvisis con el patrocinio del Fonacit lleva a cabo el proyecto SismoCaracas orientado a evaluar diferentes tipologías de edificaciones, entre ellas las construcciones esenciales de primera asistencia, bomberos y protección civil, las cuales deben prestar atención en caso de emergencia sísmica. Se ha desarrollado un inventario de edificaciones de primera asistencia en el área metropolitana de Caracas atendiendo a sus características sismorresistentes, que consta de veintiséis estaciones de bomberos y siete sedes de protección civil, situadas todas ellas en los municipios del área metrop...

Índices de priorización para la gestión del riesgo sísmico en edificaciones existente

Imagen
  Oscar Andrés López 1 , Gustavo Coronel D. 1 , Romme Rojas 2 1 IMME, Facultad de Ingeniería, UCV, y Asesor de FUNVISIS 2 FUNVISIS , Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas Revista de la Facultad de Ingeniería U.C.V., Vol. 29, N° 4, pp. 107-126, 2014 RESUMEN Se presenta un procedimiento para la asignación de índices de vulnerabilidad, de riesgo y de priorización sísmica de un número elevado de edificaciones existentes que puedan estar localizadas en cualquier lugar de Venezuela. Los índices son calculados a partir de información básica obtenida de una visita e inspección de corta duración a la edificación. El índice de priorización se determina como el producto de los índices de amenaza, vulnerabilidad e importancia, el cual considera el uso del edificio y el número de ocupantes. El procedimiento considera las tipologías constructivas típicas del país, incluyendo viviendas populares, e incorpora las experiencias de los sismos destructores de Caracas en 1967 y...

Análisis estructural y modelado de un sistema de refuerzo en viga postensada-columna usando la filosofía BIM. Caso de estudio: pasillos ondulados de la Ciudad Universitaria de Caracas, Corredor N°5.

Imagen
  Leonardo. Bruzual Ortiz 1 . William. Ascanio 2 . Liber. Videla Nuñez 3 . 1 Departamento de estructuras, Escuela de Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela, Ingeniero Civil Independiente, leobruzual534@gmail.com . 2 Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas, FUNVISIS, ascaniowilliam@gmail.com . 3 Instituto de Materiales y Modelos Estructurales de la Facultad de Ingeniería de la U.C.V. (IMME-UCV), liber.cica@gmail.com . Publicado en: VI Congreso Venezolano de Control de Calidad, Patología y Recuperación de la Construcción. Fecha de publicación : octubre de 2024.   Resumen : Tras el colapso del techo del Corredor N°5 de la Ciudad Universitaria de Caracas (CUC) y la falta de información original del sistema estructural, se estudiaron los elementos: viga postensada en voladizo, columna y tensor. Entre los aportes se señalan: modelos tridimensionales digitalizados del sistema estructural original, afectado patológicamente y reforzad...

El terremoto de 1641 en la ciudad de Caracas. Una aproximación desde la historia urbana y la sismología

Imagen
  El terremoto de 1641 en la ciudad de Caracas. Una aproximación desde la historia urbana y la sismología Alejandra Leal Guzmán, Raquel Vásquez Stanescu Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas Publicado en: Memorias de las XXXVI Jornadas de Investigación del IDEC, 166-178. Caracas: IDEC/FAU-UCV Resumen El 11 de junio de 1641, alrededor de las 8:30 a.m., un sismo de magnitud estimada en un rango 6-7,3, sacudió Caracas y La Guaira ocasionando gran destrucción y dejando un saldo de 84 fallecidos. El remezón produjo graves daños en los edificios más importantes de Caracas, repercutió negativamente en el crecimiento demográfico y en los procesos de consolidación y expansión urbana y desencadenó un arduo proceso de reconstrucción que se vio obstaculizado por otras circunstancias adversas como la pobreza generalizada, las plagas, las epidemias y los piratas. Aunque se trata del primer sismo registrado históricamente en la ciudad de Caracas, el terremoto de 1641 e...

Reevaluación del terremoto del 12 de abril de 1878 a partir de Intensidades recientes

Imagen
Reevaluación del terremoto del 12 de abril de 1878 a partir de Intensidades recientes Edwin Vargas*, Raquel Vásquez*, Alejandra Leal Guzmán*, Sirel Colón*, José Antonio Rodríguez* *Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas Publicado en: Memorias del IX Congreso Venezolano de Sismología e Ingeniería Sísmica, 2017, págs. 526-537. Caracas: IMME/FUNVISIS. Resumen: Se presenta la reevaluación del sismo de Cúa del 12 de abril de 1878 empleando diversos métodos de cálculo de áreas, longitudes y el estudio geoestadístico de Bakun y Wentworth. Se analiza un conjunto de puntos de intensidad que abarcan la región centro-norte del país ubicados entre las coordenadas 9,60° a 10,70° Latitud N y 65,92° a 68,07° Longitud O. La investigación consistió en la asignación de intensidades para 16 localidades afectadas por este terremoto de acuerdo a la escala de Mercalli Modificada (1956). Los métodos empleados están basados en la estimación de la magnitud macrosísmica, obtenida tal cual...