Modelos de los gravimétricos 2D de Cariaco
Noel crasto1,3, Rafael acosta1, Freddy rondón1,2, Michael Schmitz1,2,3
1 Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas - FUNVISIS, Dpto. de Geofísica aplicada, 1070 Caracas, Venezuela.
2 Universidad Simón Bolívar - USB, Dpto. de Ciencias de la Tierra, 1080 Caracas, Venezuela.
3 Universidad Central de Venezuela - UCV, Escuela de Geología, Minas y Geofísica, 1080 Caracas, Venezuela.
Email: noelcrasto8@gmail.com
Resumen
La ciudad de Cariaco se localiza al Oeste del estado Sucre y es conocida por su elevada actividad sísmica. Esta ciudad se encuentra sobre uno de los principales sistemas de fallas de Venezuela, la falla El Pilar, por lo que se tiene una alta amenaza sísmica. Luego del terremoto de 1997 se realizaron estudios geológicos y geofísicos con la finalidad de mitigar el riesgo sísmico de la zona; no obstante, aún se desconoce la estructura y espesor sedimentario de la cuenca sobre la que se asienta la ciudad. Por lo tanto, como una primera solución a este problema, se planteó la realización de modelos gravimétricos 2D del subsuelo, con el objetivo de obtener perfiles que describan la estructura y geometría de la cuenca a una escala regional, integrando información existente (González et al., 2004; Schmitz et al., 2005; Liuzzi et al., 2006) como aporte para el proyecto de microzonificación sísmica de Cariaco. La base de datos gravimétrico utilizada en este trabajo corresponde a las anomalías de Bouguer completa del departamento de FUNVISIS (2018) que se encuentra corregida al nivel medio del mar, y una densidad de 2,67 g/cm3. El dato está compuesto por información de origen terrestre adquiridos en campañas anteriores los cuales fueron integrados con datos del modelo gravimétrico satelital el EIGEN 6C4 del ICGEM (International Centre for Global Earth Models) (Förste et al. 2014) con una resolución de 0,01 x 0,01°. El procesamiento del dato se realizó mediante el software Oasis Montaj (Geosoft Inc., 2006), en donde se obtuvieron las componentes regional y residual a partir de una continuación analítica 200 m hacia arriba.
La separación regional y residual permitió distinguir con mayor detalle las variaciones litológicas y estructurales de la zona. El mapa de anomalía de Bouguer regional (figura 1a) mantiene una tendencia ascendente de los valores de anomalías hacía el Norte, lo que refleja la variación del espesor cortical en esta zona de oriente de Venezuela. En el mapa residual de la anomalía de Bouguer (figura 1b) se observa una tendencia delimitada por contornos cuya orientación varía de E-O a SO-NE. Resalta la presencia de una zona de valores entre -3 mGals y -10 mGals que se extiende desde el extremo oriental del Golfo de Cariaco hasta Carúpano. Esta zona está relacionada al espesor de sedimentos que constituye las cuencas ubicadas entre la cordillera Araya-Paria y la Serranía del Interior. Al Norte y Sur de esta franja, los valores de anomalías incrementan debido a la presencia de las rocas de la Serranía del Interior y la cordillera Araya-Paria.
El perfil C-C’ (figura 2) atraviesa la ciudad de Cariaco, en el extremo norte se observan las rocas metamórficas de la cordillera Araya – Paria, mientras que al sur las rocas sedimentarias de la Serranía del Interior. Las areniscas y calizas del Mio-Plioceno no afloran en el perfil y su espesor se reduce significativamente de 96 m en el Norte a 30 m al Sur debajo de Cariaco y luego desaparece antes del contacto con la falla El Pilar. La cobertura sedimentaria alcanza una profundidad máxima de 270 m en el centro de la cuenca y luego disminuye hacia el Sur, donde alcanza 120 m en el contacto con la falla. Finalmente, se podría concluir que, el mapa residual permitió observar una zona de mínimos locales y absolutos correspondientes a la extensión de la cobertura sedimentaria. El modelo gravimétrico permitió conocer la estructura y geometría de la cuenca de Cariaco, en donde la falla El Pilar representa un contacto abrupto que limita la extensión de los sedimentos hacía el Sur de la misma. Además, se pudo detallar el depocentro de la cuenca cercano a la ciudad de Cariaco, con espesores entre 200 y 270 m.
Resumen completo lo pueden ver en el siguiente enlace: Link de acceso
Comentarios
Publicar un comentario