495 años del terremoto tsunamigénico de Cumaná, 1 de septiembre de 1530
Dra. Alejandra Leal Guzmán
Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas
El primer terremoto histórico
El primer terremoto históricamente registrado en Venezuela ocurrió en Cumaná, el día 1 de septiembre de 1530, alrededor de las 10:00 horas con una magnitud que ha sido estimada entre 7,1-7,3 Ms (Audemard, 2007). El terremoto produjo un tsunami que fue presenciado y descrito por los españoles que se encontraban en ese momento en Cumaná quienes quedaron maravillados -probablemente también aterrorizados- por el fenómeno. Cabe destacar que la sismicidad de la península ibérica es mucho menor que la sismicidad latinoamericana así que los españoles nunca habían experimentado un terremoto de tal magnitud ni tampoco habían visto un tsunami. Varios testigos presenciales como el colonizador y naturalista Gonzalo Fernández de Oviedo describieron como, en medio del temblor, el mar se retiro de la playa y volvió a entrar con fuerza, en lo que constituye un relato tsunamigénico típico.
El sismo de 1530 destruyó la fortaleza que el alcaide de Cumaná, Jácome de Castejón, había construido en 1523 en la desembocadura del río Manzanares; mientras que el tsunami, inundó varios poblados indígenas, dejando a su paso varios ahogados que representaron las únicas víctimas fatales de este evento.
En Cubagua, por otra parte, el sismo fue sentido con fuerza pero sin daños. Sin embargo, Cubagua dependía totalmente de Cumaná para aprovisionarse de agua dulce. Estos envíos eran supervisados y protegidos por los soldados asentados en la fortaleza de Castejón de modo que, su destrucción amenazaba con dejar sin agua a dicha isla.
Cabe destacar que en 1530, Cumaná no era una ciudad consolidada, ni había otras poblaciones cuya infraestructura y habitantes pudiesen ser afectados por este evento. En consecuencia, la mayor parte de la información registrada en la época se refiere a los efectos geológicos observados, como el tsunami, grietas y licuación, fenómeno descrito en la documentación como "pozos que producían un agua negra que olía a azufre" (Véase Rodríguez et al., 2006 y Audemard y Leal, 2017). En este sentido, el terremoto de 1530 es un evento difícil de estudiar utilizando las escalas de intensidad macrosísmicas tradicionales como la Mercalli Modificada o la Escala Macrosísmica Europea (Grünthal, 2009) que evalúan principalmente los daños en el medio construido, siendo necesario analizarlo a partir de la escala ESI-2007 que se enfoca en los efectos geológicos y medioambientales inducidos por terremotos (Michetti et al., 2007).
Como curiosidad mencionaré que el terremoto de 1530 suele ser confundido con el violento huracán del 25 de diciembre de 1541, cuyos efectos fueron tan graves que los pocos vecinos que quedaban en Cubagua recogieron familias y bártulos y se mudaron permanentemente a la isla de Margarita. A su vez, la malinterpretación de los relatos del huracán del día de Navidad, los cuales son muy antiguos, dio lugar a la leyenda negra según la cual Cubagua fue destruida en 1541 por una triple y terrorífica combinación de terremoto, huracán y maremoto, en castigo por los desafueros de los conquistadores y su codicia por las perlas.
Para saber más
Audemard, F. (2007) "Revised seismic history of the El Pilar fault, Northeastern Venezuela, from the Cariaco 1997 earthquake and recent preliminary paleoseismic results" Journal of seismology, 11: 3-26
Audemard, F.,
Leal Guzmán, A., Palme, C. (2012) “Testimonios históricos de terremotos
locales tsunamigénicos en el oriente venezolano”, en: Memorias de las VI Jornadas Venezolanas de Sismología Histórica, 71-75.Caracas: Fundación Venezolana de Investigaciones
Sismológicas.
Michetti, A. M., Audemard, F. A., Azuma, T., Clague, J., Comerci, V., Esposito, E., Guerrieri, L., G Gürpinar, A., Mccalpin, J., Mohammadioun, B., Mörner, N. A, Ota, Y., Porfido, S., Rogozhin, E., Serva, L., T Tatevossian, R. & Vittori, E., (2007). INQUA Environmental Seismic Intensity Scale 2007 –ESI 2007-. 19 pp (http://www.apat.gov.it/site/en-GB/Projects/INQUA_Scale/).
Comentarios
Publicar un comentario