¿Qué segmenta sismogénicamente la falla de El Pilar en el golfo de Cariaco, en Venezuela oriental?
¿Qué segmenta sismogénicamente la falla de El Pilar en el golfo de Cariaco, en Venezuela oriental?
1 Departamento de Ciencias de la Tierra, Fundacion Venezolana de Investigaciones Sismológicas –FUNVISIS-, Prolongación Calle Mara, Quinta Funvisis, El Llanito, Caracas 1073,Venezuela. * faudemard@funvisis.gob.ve.
2 Laboratoire de Géodynamique des Chaînes Alpines –LGCA-, UMR CNRS 5025, Université de Savoie, 73 376 Le Bourget du Lac, France.
3 Renard Centre of Marine Geology –RCMG-, University of Ghent, Krijgslaan 281-S8, B-9000 Gent, Belgium.
4 Departamento de Sismología, –FUNVISIS-, Prol. Calle Mara, El Llanito, Caracas 1070,Venezuela.
5 Presidencia (E) FUNVISIS, Prol. Calle Mara, El Llanito, Caracas 1070,Venezuela.
6 Consultora Ambiental Universidad de Oriente, C.A. –CAMUDOCA-, Av. Fernández de Zerpa, Edif. La Maravilla, ofic. Nº 2-3, Cumaná, Venezuela.
RESUMEN
Un levantamiento sísmico de alta resolución adquirido en el golfo de Cariaco a bordo del Barco Oceanográfico Guaiquerí II ha revelado que la traza activa submarina de la falla de El Pilar está segmentada a nivel de la depresión de Guaracayal, la cual resulta ser una cuenca en tracción activa (“active pull-apart basin”), por lo fresco y prominente de los escarpes de fallas que la limitan, a pesar de considerarse el tramo Cumaná-Casanay de esta falla como un único segmento sismogénico. Este solape dextro de aproximadamente 2 km de separación puede ser suficiente barrera para la propagación lateral de la ruptura sísmica, tal como lo evidencia la sismicidad contemporánea e histórica. El tramo de falla Cumaná-Casanay de unos 80 km de longitud ha requerido en dos ocasiones de la conjunción de dos sismos contiguos (en dirección oeste-este: 1797-1684 y 1929-1997) para romperse en su totalidad. No obstante, este comportamiento sísmico reiterado no excluye la posibilidad de un evento que rompa toda la extensión del segmento.
Comentarios
Publicar un comentario