Estimación de valores de Vs30 por topografía en el Área Metropolitana de Mérida como aporte a la microzonificación sísmica de la región
María Saavedra
Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas
Departamento de Geofísica
ORCID: https//orcid.org/0009-0002-8128-254x
mariajsa1991@gmail.com
Miranda-Venezuela
Michael Schmitz
Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas
Departamento de Geofísica
Universidad Simón Bolívar Universidad Central de Venezuela
ORCID: https//orcid.org/0000-0003-4543-2352
schmitzschutt@gmail.com
Miranda-Venezuela
Freddy Rondón
SustentaCorp. Departamento de Geofísica terrestre
ORCID: https//orcid.org/0009-0002-0659-3719
frondon@sustentacorp.com
Montevideo-Uruguay
Año de publicación: 2025
Publicado en: Observador del Conocimiento. Edición Especial Sismología.
RESUMEN
El Área Metropolitana de Mérida se ubica en el sistema de fallas de Boconó, una zona de alta amenaza sísmica con aceleraciones estimadas entre 0,21g y 0,36g. Localmente, la región está asentada sobre depósitos cuaternarios (terrazas y abanicos aluviales) que amplifican el movimiento sísmico (efecto de sitio), incrementando el riesgo para infraestructuras y población. Los estudios existentes se han enfocado principalmente en el núcleo urbano de los municipios Campo Elías, Libertador y Santos Marquina, dejando sin caracterizar las áreas periféricas dentro de estos. Esta limitación es particularmente relevante considerando que las regulaciones sismorresistentes se implementan a escala municipal, por lo que la efectividad en su promulgación depende de una cobertura territorial completa. Este estudio busca superar estas limitaciones aplicando la metodología de Allen y Wald (2009) para estimar el Vs30 mediante datos topográficos, permitiendo una caracterización de los efectos de sitio en toda el área municipal. Los resultados identificaron tres zonas principales: zonas de baja velocidad (300-400 m/s), correspondiente a depósitos sedimentarios; zonas intermedias (400-650 m/s) correspondiente a transiciones entre unidades geológicas y zonas de alta velocidad (≥650 m/s) correspondientes a pendientes rocosas consolidadas. La metodología demostró ser particularmente útil para extrapolar información a zonas sin datos directos, manteniendo coherencia con mediciones en sitio. La investigación proporciona la primera base técnica integral para el desarrollo de normas sismorresistentes municipales que cubran la totalidad del territorio, incluyendo áreas no consideradas previamente. Este enfoque metodológico representa una solución costo-efectiva para la gestión del riesgo sísmico en regiones con datos limitados.
Resumen completo disponible en: Link de enlace
Comentarios
Publicar un comentario