Relocalización de la secuencia de sismos ocurridos en Valencia, estado Carabobo entre abril y septiembre de 2018
Dailys González 1,3, Michael Schmitz 1,2,3, Herbert Rendón 1, Leonardo
Alvarado 1.
1 Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas - FUNVISIS, Dpto.
de Geofísica aplicada, 1070 Caracas, Venezuela.
2 Universidad Simón Bolívar - USB, Dpto. de Ciencias de la Tierra, 1080
Caracas, Venezuela.
3 Universidad Central de Venezuela - UCV, Escuela de Geología, Minas y
Geofísica, 1080 Caracas, Venezuela.
Año de publicación: 2023.
Publicado en: II Congreso
Venezolano de Geociencias.
Resumen:
Venezuela se encuentra ubicada en una zona donde se presenta una alta
complejidad sísmica debido a la interacción de dos placas, la de Suramerica y
la placa del Caribe. Los eventos sísmicos asociados pueden representar una alta
amenaza sísmica para la población asentada a lo largo de la deformación creada
por la interacción de estas placas. Por esta razón, el estudio de la sismología
es de interés en el país, principalmente cuando se trata de alcanzar un
conocimiento pleno en las ubicaciones y geometría de las fallas activas, así
como contar con un modelo de velocidades adecuado a la estructura existente, y
de esta forma mejorar las localizaciones de los eventos sísmicos. Una
limitación que podemos tener al intentar lograr buenas localizaciones
hipocentrales, es la carencia de un modelo apropiado que represente la
estructura de velocidades sísmicas de las ondas P y S. En este estudio, se
evaluaron los cuatro modelos existentes 1D disponibles para la estructura de
velocidades de las ondas P y S en el estado Carabobo. Estos modelos fueron
obtenidos entre los años 1980 y 2009 y se requiere dar con el modelo más
adecuado para la región. También se evaluaron distintos métodos de localización
con la finalidad de considerar la mayor cantidad de fuentes de error y detallar
cómo afectan las mismas en los resultados. Haciendo uso de estos métodos y
modelos se relocalizaron 268 eventos asociados a un primer enjambre sísmico
ocurridos en Valencia entre los meses de abril a septiembre de 2018 en el
estado Carabobo; y a un segundo enjambre sísmico ocurrió en el año siguiente
(2019) en la misma zona de estudio analizado por Marval (2021). Los cuatro
modelos de velocidades que se compararon son el utilizado actualmente por
FUNVISIS (Mendoza, 1989), los propuestos por Bosch (1997), Schmitz et al.
(2008) y finalmente el que resultó a partir de una tomografía sísmica (Magnani
et al., 2009). Los sismos fueron localizados de manera relativa y absoluta
utilizando el programa Hypocenter (HYP), código Fortran, escrito por Klein
(1978). Posteriormente, estos eventos fueron relocalizados mediante los
siguientes métodos: 1) una inversión simple, que se utiliza para mejorar los
modelos corticales o crear nuevos modelos, 2) el método de la determinación
conjunta de hipocentros JHD (Douglas, 1967 y complementada por Dewey, 1972)
donde métodos relativos se ejecutaron con el programa Velest y finalmente, 3)
se relocalizaron con el método relativo de la doble diferencia utilizando el
programa HypoDD (Waldhauser y Ellsworth, 2000). Como resultado, se consiguió
mejorar la ubicación de los hipocentros; del mismo modo, se observó la disminución
del error que varió con cada modelo, pero en general el modelo que se acopló
mejor a la geometría de la zona fue el modelo propuesto por Bosch (1997); dicho
modelo está conformado por cuatro capas. La distribución de los eventos con
este modelo y el método absoluto HYP se puede ver en la Figura 1. Se observó
que la distribución epicentral de todos los sismos se presenta a lo largo de
una falla con orientación NOSE , y en profundidad su plano de falla tiene un
buzamiento entre 50° a 70°. La geometría de esta falla fue determinada por dos
mecanismos focales para eventos individuales de magnitud 4,7 Mw y 4,3 Mw y un
mecanismo focal compuesto con cuatro eventos con magnitud comprendida entre 3,0
a 3,9 Mw. El resultado que se obtiene del análisis de la distribución
epicentral y de los mecanismos focales, sugiere una posible falla transcurrente
sinestral que ha sido desconocida hasta la fecha y aún no está cartografiada en
superficie, a partir de este resultado se propone evaluar esta hipótesis.
Resumen completo disponible en: Link de acceso
Comentarios
Publicar un comentario