Inventario de Daños y Efectos Geológicos Co y/o Post-Sísmicos del Sismo Ocurrido el 18 de mayo de 1875, en la Frontera entre Colombia y Venezuela




Inventario de Daños y Efectos Geológicos Co y/o Post-Sísmicos del Sismo Ocurrido el 18 de mayo de 1875, en la Frontera entre Colombia y Venezuela


Luz M. Rodríguez1,3, Ana M. Sarabia2, Carol Pérez1, Héctor Mora2, André Singer1, Elkin Salcedo3, Santiago Yépez5, Hernán Cifuentes2, Hans Diederix2, Eliana Torres2, José A. Rodríguez1, Franck Audemard1, Augusto A. Gomez6, Alejandra Leal1

1 Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS)

2 Servicio Geológico Colombiano (SGC)

3 Universidad Central de Venezuela (UCV)

4 Universidad del Valle del Cauca, Cali

5 Fundación Instituto de Ingeniería (CPDI)

6 Istituto Nazionale di Geofísica e Vulcanología, Sezione di Milano-Pavia (INGV)



Publicado en: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat. Boletín 30.Caracas - Venezuela, Edición Digital. 15/09/2015


RESUMEN


En la frontera entre Colombia y Venezuela, han ocurrido eventos sísmicos con importantes registros de daños en las poblaciones de ambas naciones. El sismo histórico estudiado en el presente trabajo,ocurrió el 18 de mayo de 1875, un día martes en la mañana entre las 11:15 a 11:30 am, igualdad de tiempo para ambas naciones, ya que para la época no existía diferencia horaria. Es catalogado como sismo fronterizo, debido a los reportes de daños en las poblaciones y caseríos que existían en la frontera a finales del siglo XIX, siendo la población de San José de Cúcuta, actual capital del Departamento Norte de Santander, Colombia, la que registró mayor número de fallecidos y daños en las construcciones.


Se elaboró un inventario de daños y efectos geológicos co-sísmicos el cual reúne la información derivada de estudios anteriores y datos obtenidos en documentos primarios contemporáneos al evento sísmico que reposan en los archivos históricos de ambas naciones. Como resultado se ha obtenido una base de datos binacional, que consta de la información resumida de las descripciones históricas en relación con los efectos en las personas y objetos, daños en las construcciones y efectos geológicos observados durante el evento sísmico, con su respectiva documentación de fuentes. El análisis de dicha información ha permitido evaluar 68 localidades con intensidades macrosísmicas en la escala de Mercalli Modificada (MM) y en la escala Macrosísmica Europea (EMS-98) permitiendo identificar y delimitar la región con mayores daños en la frontera colombo-venezolana. El nivel de máxima intensidad es I=10 en las localidades de San José de Cúcuta, Villa del Rosario, Pueblo de Cúcuta (hoy San Luis) en Colombia y en San Antonio, San Juan de Ureña en Venezuela. Además, en función de los datos de observaciones geológicas co-sísmicas descritas en los documentos históricos, se elaboró una tabla de intensidades utilizando la escala ESI-2007 INQUA. Cuyos datos se concentran en la zona epicentral en un radio de 30 km aproximadamente.



Artículo disponible en: Link. Luz Rodríguez et al_terremoto de 1875. 15/09/15




GDT


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sismicidad de profundidad intermedia de la losa de subducción de las Antillas menores, próxima a la península de Paria, Venezuela

Convocatoria abierta para publicar artículos en la 1ª Edición de la revista arbitrada de Funvisis: "Observatorio Sismológico".

Libro: “Riesgo Sísmico en Caracas y Estrategias de Mitigación” . Editores: Prof. Oscar Andrés López. PhD. y el Ing. Gustavo Coronel, MSc.